domingo, 11 de agosto de 2013

Role Play


El Role Play es una practica a través de la cuál se simula una situación que se presenta en la vida real. Al realizar esta practica se debe adoptar el papel de un personaje concreto y crear una situación como si se tratara de la vida cotidiana de dicho personaje.

El objetivo es imaginar la forma de actuar y las decisiones que tomaría cada uno de los personajes en situaciones diferentes. Después, se trata de actuar como ese personaje en cada uno de los casos.

La identidad
Se denomina Identidad al carácter o función que representa cada integrante dentro de un escenario, una sesión o una relación BDSM.

El concepto de un individuo entrando a un nuevo rol cambiando de comportamiento fue una vez puramente del dominio de actores y actrices, pero en el siglo XXI el juego de rol es común en una amplia gama de campos.

A veces, el juego de rol no es más que un pasatiempo y una forma de expresión.

El Juego de rol (BDSM) es un tipo de práctica en la que se asumen diferentes roles sociales o de género durante una sesión BDSM.

El concepto de juego es muy usual en una parte importante de la comunidad BDSM. Se trata de personas que consideran las prácticas relacionadas con su afición como algo de contenido, forma y fondo eminentemente lúdico-sexual, escénico.

En el vocabulario de estos activistas, se habla de juego, de jugar, y de juegos de rol, refiriéndose generalmente a quienes toman y representan un papel dentro de una escenografía formada por un par complementario.

Durante la sesión los practicantes actúan siguiendo los modelos de comportamiento supuestos en el personaje que interpretan: si se trata de un rol cuidador-mascota, aquel utilizará el lenguaje propio de quien habla cariñosamente (o con enfado) con su mascota, mientras que quien se atribuye este ultimo papel, imitará en parte los movimientos, comportamientos e incluso sonidos de dicha mascota.

D/s

Amor es entrega, amor es darse al otro, es "altruismo", amor es "servir" a los demás.
Lo contrario del amor, de la entrega y del servicio no es el odio, sino el egoísmo, poner a los demas a tu servicio.Y claro que hay amor, entrega y servicio por parte de los Dominantes, porque ser Dominante no es sólo permitir que te sirvan, para que la otra persona pueda entregarse y ser feliz, sino, también, servirle tú, entregarte a ella, aunque a tu manera.

La sumisión y el Dominio no son esencialmente distintos, no se diferencian en el que (darse, entregarse al otro) sino en el como, en cómo se da cada uno al otro, en cómo se entrega, porque hay distintas formas de darse, de entregarse y de cuidar del otro, de ocuparse y preocuparse de él, de servirle en definitiva.

Y para que se entienda un poco mejor lo que digo, usaré un ejemplo: en la sociedad se supone que es el "gobernante" el que más "manda", el más Dominante, y, sin embargo, el Buen Gobernante no es, ni quiere ser más que un "servidor público".

Siempre digo que relaciones D/s hay muchas y no todas ellas tienen un componente sexual, al menos directo y consciente.
Es decir, es relación de dominio-sumisión la de Padre-hijo, Profesor-alumno, Entrenador-jugador, Jefe-secretaria, Empresario-trabajador, Rey-vasallo, Gobernante-súbdito, incluso también la relación Dueño-mascota, Pastor-oveja, Propietario-cosa, Autor-obra, o Dios-criatura.

Cuando ya pasamos a las relaciones D/s sexuales, está claro que tiene que haber sexo (es de perogrullo, porque, si no, no serían sexuales) pero todo depende del concepto de sexo que se utilice: o bien en un sentido amplio, de deseo y de excitación sexual (haya o no contacto físico) o bien, que dentro de las relaciones sexuales D/s un grado elevado es el de ser capaz de sentir intensamente sin necesidad de contacto físico.

Age Play

Los juegos de edad, también denominados ageplay, son prácticas consensuadas en las que se interpreta durante un encuentro sexual el papel de dos personas de edades diferentes a las reales, como fantasía o como escenario de una relación de intercambio de poder (TPE) en el seno de la cultura BDSM.

Aunque es evidente la influencia en algunos de estos juegos del mito de la lolita, no se aprecia relación alguna con situaciones o deseos relacionados con el abuso a menores.
Es sencillamente un juego en el que se interpreta un papel determinado.


Doctor(a)/Paciente

​El Sado Médico, al que me referiré de ahora en adelante como Medical, es una actividad muy erótica, íntima e intensa. La considero una disciplina muy completa y compleja, en esta disciplina el sadismo y masoquismo pueden ser llevados a extremos muy interesantes.

Es siempre aconsejable interiorizarse en temas de fisiología, bioseguridad y anatomía, al menos a un nivel básico, asimismo tener mucho cuidado con la higiene, tanto del entorno como de nosotros mismos y nuestr@ compañer@ de juegos.​

No solo por el fetiche que despierta sino por la importancia frente a ETS, especialmente VIH y hepatitis Que son de contagio frecuente, es estrictamente necesario el uso de guantes médicos y/o elementos de proteccion personal de acuerdo al juego que se vaya a realizar, sobre todo ya que estaremos expuestos a contacto con fluidos y en algunos casos sangre.

Aquí la imaginación y creatividad son un factor importante, pudiendo darse un amplio abanico de posibilidades e instrumentos a utilizar.

El Medical no solo involucra jugar al doctor@/enfermer@-paciente, sino que podemos jugar a diversos roles,
entre otros pueden ser: ginecólog@, urólog@, médico torturador, interrogador, científico jodido de la cabeza, psicópata, violador sádico, gendarme en una cárcel, métodos extremos de castigo en un internado, contexto neo-medieval o neo-inquisidor, rito de algún culto oscuro, estudiante de medicina loco experimentando para su tésis, prisioner@ de guerra, etc, etc.

DD/lg

El término DD/lg viene de las siglas de Daddy (Mommy) Dominant/little girl (boy),  que es considerado una parte más del amplio mundo del BDSM.

Lo que más puede llamar la atención posiblemente sea su apariencia, ya que son relaciones en las que habitualmente la persona que hace el papel de “Little girl” viste y se comporta como si fuera una niña pequeña, al igual que el “Daddy” (o la “Mommy”)  se comporta como si fuese su “padre” o cuidador principal, pudiendo incluir, según la relación y las normas que hayan establecido previamente, incluso el castigo (físico o no), al igual que sus cuidados básicos, tal y como lo haría un padre.

Además de la apariencia, no se trata solo de una forma de vestir, sino de una actitud por parte de ambos. Hay que resaltar y aclarar que en todo momento se trata de relaciones consensuadas y pactadas entre adultos, razón por la que no estaríamos hablando en ningún momento de pedofilia, relaciones incestuosas, ni nada similar.

Psicológicamente hablando, podemos llegar a plantearnos si estas personas, especialmente la “little girl”, pueden llegar a tener algún tipo de fijaciónparental (muy acorde con las teorías psicoanalíticas), o simplemente algún trastorno o patología al respecto. Sin embargo, en diversas entrevistas anónimas, los propios usuarios del DD/lg reconocen que pese a que en algunas ocasiones es cierto que esa fijación ocurre y está ahí (debido a abandonos paternos en la infancia, abusos, maltratos y otros casos de negligencia), no tiene por qué ser lo habitual.

Normalmente en situaciones cotidianas fuera de laintimidad, ambos se comportan conforme a lo estándar y pasa desapercibido que lleven este tipo de relación. Por otro lado este tipo de relaciones pueden o no incluir el sexo, aunque usualmente lo incluyen.
Es un tema muy amplio del que vale la pena conocer y aprender más y sobre todo no debe confundirse con el Age play.

Petplay

Es una forma de juego en la cual al menos un participante desempeña el papel de un animal.

Al igual que con la mayoría de las formas de juegos de rol, sus usos incluyen el juego y el psicodrama.

Las actividades pueden variar de juego a juego y estos pueden ser omitidos en lugar de las actividades sexuales, ya sea como medio humano o animal completo.
A veces una persona es un "animal doméstico" o "salvaje" a veces ambos son animales, o sus combinaciones.
La persona puede o no tener la capacidad de hablar, caminar en dos piernas, comer,  etc.

Conclusión

En todos los juegos de rol se está limitado sólo por la imaginación.

En los círculos de BDSM a menudo se acentúa que la cantidad y sobre todo la calidad de la comunicación es clave.

Nadie te enseña a conocerte, a indagar dentro de ti, a descubrir tu esencia, tus gustos, son cosas que vas adquiriendo con el tiempo, con los golpes, con las pruebas, con cada caída y con cada obstáculo que superas por ti mismo, o, con cada mano que se te tiende para levantarte.

La sociedad nos dicta normas, nos da ejemplos a seguir, estereotipos para todo: de belleza, de comportamiento, de actitud.

El problema es cuando empiezas a ver que no encajas en esas normas, en esos estereotipos, que sientes que necesitas más de lo que la sociedad dicta como "normal"; y empiezas a pensar que eso no está bien, porque no conoces un modelo a seguir con tus mismas inquietudes, porque nadie te dice que está bien sentir otras cosas distintas al resto, tener otras necesidades, otras inquietudes diferentes a las del 99% de la población; en definitiva, que no eres un bicho raro ni estás enfermo por sentir ciertas cosas, por excitarte con según qué cosas, por sentir placer de formas "no tradicionales", y por buscarlo.

Ahora, tras explicar todo esto, es cuando entramos en todas las conductas mayormente no aceptadas por la sociedad, por verlas "peligrosas" o "dañinas", "antinaturales", "satánicas"... con mil epítetos, dependiendo a quién oigamos hablar de ello: El sadismo, el masoquismo, la dominación, la sumisión, la disciplina, la humillación, el fetichismo, prácticas que aunque no se compartan, y siempre que se practiquen con el total consentimiento de todos los implicados, entre gente "sana", con las debidas precauciones y conocimiento, deberíamos permitir, y no criticar.

Cada cual ha de buscar su forma de vivir, y su forma de conseguir placer; si no se hace daño a nadie ¿qué problema hay?

Pido tolerancia hacia otras formas de vivir sus vidas,nuestras vidas.

No se ha de probar, si no se quiere; no se ha de practicar, si no se está convencido de ello.
Pero no se ha de criticar lo que no se conoce, lo que se teme o lo que no se comparte, sólo por este mero hecho, por desconocer o por no gustar o quizá hasta por gustar, pero no querer reconocer, ya que choca con la educación adquirida.

¿Cuánta gente hay que critica algo que "le llama", pero que no quiere decir que le gustaría probar, por considerarlo algo enfermizo? ¿Cuanto prejuicio hay? ®

Sátiro Demencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario